En muchas pymes industriales el día a día parece una cinta de correr: más visitas, más ofertas, más urgencias… y, sin embargo, el negocio no avanza. Es el samsara empresarial: repetir sin aprender, vender sin margen, competir por precio hasta desgastarlo todo.
Si te suena, es por esto
La rueda manda: atender fuegos sustituye a pensar.
Volumen sobre valor: “más pedidos” tapa que cada pedido deja menos.
Cliente equivocado: servimos a quien grita más, no a quien más rentabilidad aporta.
Comercial agotado: persigue oportunidades frías y no prepara cada visita.
Marketing decorativo: publicaciones sueltas, sin estrategia ni motor de demanda.
No se trata de frenar la empresa, sino de cambiar el sentido de la carrera.
Pensar es elegir: qué mercados, qué clientes, qué propuestas, qué no hacemos.
Pasas de "precio por defecto" a valor con pruebas (datos, casos, ROI).
De “cualquier lead” a oportunidades cualificadas y repetibles.
De visitas reactivas a rituales comerciales que preparan, preguntan y cierran.
De fabricar para vender a vender lo que merece fabricarse.
De margen que se evapora a margen que se diseña.
Presupuestos que “se van con la competencia por 3% menos”.
Picos de facturación con beneficio plano.
Comerciales ocupados, pipeline vacío
Clientes que consumen tiempo, descuentos y energía.
Marketing que no genera reuniones de calidad.
1. Elegir el terreno: segmentos donde tu propuesta es ventaja, no comodity.
2. Definir el cliente de máxima rentabilidad y decir “no” al que devora margen.
3. Ofrecer resultados, no productos: casos, payback, garantías y servicio unidos.
4. Estandarizar la preparación comercial (antes, durante y después de cada visita).
5. Motor de demanda que trabaje todos los días (no solo cuando hay tiempo).
6. Métricas de verdad: coste de oportunidad, margen neto por cuenta, tasa de avance.
Con el Método FDM™ convertimos la inercia en sistema:
Estrategia clara → contenidos que abren puertas → agendas con decisores → procesos de venta que protegen el margen.
Menos carrera sin destino; más pasos decisivos hacia cuentas que merecen la pena.
---
Hablemos 30 minutos. Si no encontramos 3 acciones para recuperar margen en 90 días, te invito yo al café.
📱+376 367 324 🇦🇩 +34 630 957 039 🇪🇸 📩 fabio@fabiodanze.com
La Matriz del Valor™ organiza todo lo que hace valiosa tu oferta en cuatro componentes y te ayuda a comunicarlo de forma que el cliente lo entienda, lo perciba y lo pague.
1) Funcional (precio / economía)
Lo básico: lo que hace el producto/servicio y su relación con el precio. Aquí vive el TCO y las comparativas de €/unidad. Es el criterio más “barato” de comunicar porque el propio precio “explica” la compra.
2) Técnico (diferencial medible en B2B/K2B)
Tu ventaja específica: prestaciones, facilidad de uso, innovaciones, certificaciones. Incluye el ahorro de costes y lo que puede traducirse en beneficio cuantificable (ROI, menos rechazos, menos paradas). En entornos B2B la clave es demostrarlo con datos y transformar estos datos en euros y validarlo con el cliente.
3) Emocional (marca, estética, estatus, experiencia)
Importa también en B2B: las decisiones “racionales” se justifican emocionalmente. No siempre es cuantificable y varía por persona, pero condiciona la preferencia de marca y la confianza en el vendedor.
4) Situacional (disponibilidad, urgencia, cumplimiento)
El valor cambia por contexto: plazo, stock, facilidad de acceso, requisitos normativos o de entrega. En urgencia, el cliente paga por tenerlo ya.
1. Define el problema que resuelves, el buyer que lo tiene y tu PUV (posicionamiento y medios para alcanzarlo). Si fallas en comunicación, te empuja al campo “funcional” y te atrapa el precio; si fallas en segmentación o entrega, pierdes técnico/emocional o situacional frente a otros.
2. Mide cada componente frente a la competencia (escala 0–10):
* Emocional: de “nadie me conoce” a “marca con referencias”.
* Funcional: de “precio más alto” a “más bajo”.
* Técnico: de “commodity” a “valor muy específico”.
* Situacional: de “plazos largos en un sitio” a “disponible en todas partes”.
Si el “radar” que dibujas no coincide con la percepción del mercado, ajusta canal y mensaje hasta alinear realidad y percepción.
3. Adapta el argumento según el contexto: el mismo producto vale distinto si la compra es social/estatus, si prima la durabilidad técnica o si hay urgencia (el ejemplo del paraguas lo ilustra: marca, funcionalidad, calidad técnica o disponibilidad cambian la elección y el precio aceptado).
* Diseñar valor capturable (no solo crear valor).
* Proteger margen con pruebas técnicas y casos.
* Alinear percepción con tu PUV en el 100% del público objetivo.
* Evitar la rueda del precio corrigiendo fallos de investigación, segmentación, comunicación y entrega.
Cuando solo “corremos” (más visitas, más presupuestos, más urgencias) la empresa entra en la rueda del sufrimiento: precios a la baja, márgenes erosionados y sensación de estar siempre tarde. Salir de ahí exige parar a pensar y activar la rueda de la consciencia: un sistema comercial con 5 + 1 fases que convierte el esfuerzo en resultados, vendiendo a quien queremos y protegiendo el margen.
Qué decide: Quién es la empresa compradora (ICP), qué problema crítico resolvemos y con qué propuesta única de valor (PUV) lo demostramos.
Entregables clave: Mensajes por sector y rol, pruebas (casos, ROI, payback), guion comercial, biblioteca de evidencias (KRM).
Indicadores: % de decisores alcanzados, tasa de respuesta orgánica, percepción de valor vs precio.
Qué decide: Dónde está el mercado alcanzable, qué cuentas priorizar y con qué triggers de compra.
Entregables clave: Lista de cuentas objetivo priorizada, Matriz del Valor, señales de intención, territorios y cuotas.
Indicadores: Cuentas validadas, reuniones por cada 100 cuentas, coste por oportunidad cualificada.
Qué activa: Canales que trabajan todos los días: web + inbound, social selling, email marketing, Dark Social, soporte de software, CRM + KRM.
Entregables clave: Calendario editorial, cadencias de contacto, assets (páginas, vídeos, casos), automatizaciones.
Indicadores: MQL → SQL, % de reuniones con decisor, coste por reunión y velocidad de pipeline.
Qué estandariza: Cualificación y avance (BANT/MEDDIC “ligero”), propuestas con TCO/ROI, manejo de objeciones y defensa del precio.
Entregables clave: Playbook por etapas, plantillas de propuesta de valor, reglas de descuento, checklists de visita.
Indicadores: Tasa de avance por etapa, win rate, margen medio por pedido.
Qué gobierna: Técnicas de venta, métricas, forecast, coaching 1:1, integración con ERP, inteligencia comercial y análisis de pérdidas/ganadas.
Entregables clave: Cuadro de mando, rituales semanales, reuniones de pipeline, plan de cuentas estratégicas.
Indicadores: Ciclo de venta, precisión del forecast, repetición/expansión, EBIT por cuenta.
Cada trimestre, aprender y ajustar: voz del cliente, nuevas hipótesis de valor, afinado de ICP, mensajes y canales. Lo que no mejora, se elimina o automatiza. Así la rueda gira con consciencia, no por inercia.
* Semanal: revisión de pipeline por etapas (30’), comité de oportunidades clave (30’).
* Quincenal: clínica de propuestas (ROI, TCO, margen).
* Mensual: tablero de contenidos y demanda (marketing + ventas + operaciones).
* Trimestral (Reiniciar): post-mortem de pérdidas/ganadas, actualización de PUV/ICP y backlog de mejoras.
Resultado: menos carreras sin destino, más dominio del mercado. Vendes a quien te valora, al precio que merece tu diferencia, con márgenes y ventas en crecimiento.